Usted está aquí
Normas de comportamiento en la mesa durante la Edad Media
¿Quién no es invitado de vez en cuando a comer por familiares, amigos o compañeros de profesión? Compartir el momento de la comida con otros ha sido desde siempre el acto social por excelencia en Occidente. Y, precisamente por eso, siempre han sido necesarios ciertos códigos de conducta que nos hagan parecer educados y elegantes ante el resto de comensales. El final de la Antigüedad trajo consigo un colapso cultural en Europa y obligó a crear nuevos espacios de convivencia en los que se mezclaban la tradición romana, las nuevas élites germanas y la Iglesia. Con el paso de los siglos, el hombre medieval supo armonizar estos elementos dispares y establecer un currículo formativo para las personas que iban a dedicarse a la vida pública. La formación de un hombre civilizado pasaba por el aprendizaje de la lengua común a toda Europa (el latín), de unas creencias religiosas sólidas y de un comportamiento virtuoso.
Normas de comportamiento en la mesa durante la Edad Media de Carlos Alvar y Guillermo Alvar Nuño recoge cuarenta y dos textos prácticamente desconocidos que constituyen un testimonio vivo de la paideia medieval. A partir de ellos, estudian los valores que debía cultivar el hombre de la Edad Media para convertirse en un buen cortesano, que se engloban dentro del término urbanitas (‘urbanidad’), y explican cómo el banquete era un momento idóneo para poner en práctica conceptos como la mesura, la simpatía, la afabilidad o la elegancia, y despertar así el afecto y aprecio del resto de comensales. Es precisamente este triunfo civilizador medieval el que influye en nuestra manera de comer actual.
Carlos Alvar (Granada, 1951) es catedrático de Filología Románica y de Literatura Española de la Edad Media. Ha desarrollado su actividad como profesor e investigador en España, Italia, Alemania, Suiza y Estados Unidos. Es autor de casi tres centenares de artículos y de una treintena de libros especializados en Literatura Medieval española y románica en general, que le han dado un amplio reconocimiento internacional. Ha dedicado una parte de sus esfuerzos al Quijote y a la dirección de la Gran Enciclopedia Cervantina, una magna obra de la que ya han visto la luz los nueve primeros volúmenes, en los que participan más de doscientos especialistas de todo el mundo.
Es Presidente de Honor de la Sociedad Española de Literatura General y Comparada, de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval, de la Asociación Internacional de Hispanistas, y de la Société Rencesvals, dedicada al estudio de la épica románica; es miembro de honor de la Asociación de Cervantistas. Dirige el Instituto de «Literatura y Traducción» del Centro Internacional de la Lengua Española (CiLengua), en La Rioja. Es Doctor honoris causa de las Universidades de Córdoba (España) y Hebrea de Jeru- salén (Israel), Miembro extranjero de la Accademia delle Scienze de Turin y «Corresponding member abroad» de la Ósterreichische Akademie der Wissens- chaften (Austria).
Guillermo Alvar Nuño (Madrid, 1985) es licenciado en Filología Clásica por la Universidad Autónoma de Madrid y posteriormente se doctoró en la Universidad Complutense de Madrid. Ha desarrollado su carrera docente en la Université de Franche-Comté (Besançon, Francia) y la Universidad de Alcalá, impartiendo asignaturas tan variadas como español para extranjeros, lengua latina, cultura clásica, cultura antigua y medieval de la Pensínsula Ibérica, literatura hispánica medieval y literatura románica. En su faceta investigadora, ha trabajado con textos historiográficos y pedagógicos en los orígenes del Humanismo en Castilla (s. xv), en la creación y desarrollo de la Cortesía en el mundo medieval europeo (ss. ix-xv) y en la influencia de autores clásicos en la Edad Media. Además, es colaborador habitual de la Gran Enciclopedia Cervantina y coordinador del volumen xi. Sus intereses lo han llevado a completar su formación en centros de investigación extranjeros de Italia (Università degli Studi di Firenze), Francia (Université de la Sorbonne; Université de Franche-Comté), Estados Unidos (University of Illinois at Chicago) o Alemania (Universität Heidelberg). Actualmente, es profesor en el área de Filología Románica en la Universidad de Alcalá y miembro del Instituto Universitario de Investigación “Miguel de Cervantes”.