Usted está aquí
12. Estudios sobre Cervantes y la Edad de Oro

En este volumen se agrupan, corregidos y actualizados, algunos de sus estudios y ensayos aparecidos, a través de los años, en diversas publicaciones, muchas extranjeras y a veces de difícil acceso. La primera zona sería como un preludio musical que anticipase algunos de los distintos movimientos de la larga pieza orquestada que se oirá después. Y allí se habla de la verdad poética aristotélica y del prólogo en el manierismo español. Hay un denso núcleo central de tema cervantino. Allí se revisa la teoría poética que conocía Cervantes y las posturas de Américo Castro. Se hacen breves calas en el cervantismo alemán de posguerra y en la actitud de la generación del 98. Se asoma el autor al tema específico de los prólogos cervantinos y a las relaciones de Cervantes y Lope de Vega, en este caso ante el hecho teatral. Se aísla en escorzo a Claudia Jerónima para ver en ella un tratamiento emblemático por parte de Cervantes. Le sigue otra amplia sección dedicada a Garcilaso y, sobre todo, a Calderón, con una leve pincelada gongorina con ocasión de asomarse a la crítica poética de Dámaso Alonso. Y allí publica una carta del gran maestro y evoca su paso por la ciudad de Urbana. En otros momentos apropiados del libro se publican cartas inéditas cuyos originales obran en el archivo de la Universidad de Illinois. En todas las páginas del presente libro, concluyamos, subyace una permanente meditación del hecho literario, con marcados perfiles cuando se trata de prólogos o de teoría literaria en general. Además se penetra, y aísla, el andamiaje crítico de dos grandes pensadores de las letras españolas.