Usted está aquí
6. Las voces del cuento
Resumen
Las voces del cuento resuenan por todas partes en la narrativa medieval. A veces, como ocurre en Las mil y una noches o en el Sendebar, se identifican con la vida. Adquieren entonces una fuerza desgarradora. Pero no dejan de sentirse cuando se ponen al servicio del entendimiento o el saber, o del entretenimiento de un tiempo de espera, caso del Decameron, o de un viaje –motivo principal del enhebrado–, o como metáfora y parábola del «buen contar». En otros casos, como ocurre con la voz del papagayo en los cuentos de su nombre, o con la de las estatuas de madera que impiden la llegada del rey al trono en los cuentos de Ardij Bardij, cumplen una función de retardamiento. La articulación de la voz articula a su vez los mecanismos discursivos; aunque también la mirada puede modular la voz narrativa. Y si la palabra se identifica con la vida, el silencio, variante discursiva de la palabra, aparece como coadyuvante necesario de su propia formulación. El presente volumen realiza un recorrido por estas modulaciones de la voz en la cuentística medieval –objeto central del estudio– y su eco en la época moderna.
Juan Paredes es profesor emérito de la Universidad de Granada, donde viene desarrollando su labor docente e investigadora como catedrático de Filología Románica durante más de cuarenta años. Profesor invitado en diversas universidades. Miembro de honor de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval, de la que ha sido presidente. De sus más de doscientas publicaciones en editoriales y revistas de prestigio, una buena parte está dedicada al estudio de la lírica románica medieval, en especial gallego-portuguesa, ámbito en el que habría que destacar, entre otros muchos trabajos, su edición del Cancionero profano de Alfonso X el Sabio, y al de las formas narrativas breves, tanto en su vertiente medieval –con numerosas publicaciones sobre Las narraciones de los ‘Livros de Linhagens’, Boccaccio, El conde Lucanor, el Libro de los gatos, la tipología de las formas breves, o los problemas de terminología–, como en la moderna, en la que hay que resaltar su estudio y edición de los cuentos de Emilia Pardo Bazán, o su acercamiento a autores como Eça de Queirós, Maupassant, etc. Sobre este mismo tema está a punto de aparecer El cuento literario. Historia de la narrativa breve en las literaturas románicas.