Usted está aquí
26. La Epístola a Mateo Vázquez: historia de una polémica literaria en torno a Cervantes

En La Epístola a Mateo Vázquez: historia de una polémica literaria en torno a Cervantes, el profesor José Luis Gonzalo Sánchez-Molero recupera uno de los textos poéticos más controvertidos del "Príncipe de los Ingenios", perdido desde 1870, y al que la mayor parte del cervantismo consideraba en 2005, si no como una clara falsificación, sí como una obra apócrifa. Redactada por Cervantes durante su cautiverio argelino, su descubrimiento en 1862-63 provocó una gran exaltación política y cultural del autor, cuyo perfil heroico quedaba así plenamente confirmado. En su estudio, el profesor Gonzalo no sólo nos ofrece el texto que conservara el secretario de Felipe II, sino que también nos atestigua su autenticidad. Para ello nos propone un "viaje" al Argel y al Madrid que Cervantes conoció entre 1565 y 1591, reconstruyendo tanto las circunstancias en que se produjeron la composición del poema y la relación del escritor con el secretario Vázquez, como también el misterioso periplo que recorrió el poema desde el siglo XVII hasta su actual redescubrimiento en la Biblioteca Francisco de Zabálburu (Madrid). No olvidemos que este poema cervantino ha sido más conocido por las discusiones acerca de su autenticidad que por su contenido o calidad literaria.
José Luis Gonzalo Sánchez-Molero. Profesor Titular en la Universidad Complutense de Madrid, donde se doctoró con la tesis El erasmismo y la educación de Felipe II, ha desarrollado durante los últimos años una amplia labor de investigación sobre diversos ámbitos de la España del siglo XVI, como la educación principesca, la bibliofilia cortesana (con especial atención a la política cultural de Felipe II y a la formación de los fondos de la biblioteca de El Escorial), el erasmismo en España, las obras de Miguel de Cervantes y el libro antiguo en Oriente. Autor de La "Librería rica" de Felipe II. Estudio histórico y catalogación (1998), Regia Bibliotheca. El libro en la corte española de Carlos V (2005) y El César y los libros (2008), obtuvo por algunas de estas obras el Premio de Bibliografía de la Biblioteca Nacional en 1997 y el premio Bartolomé José Gallardo en 2002.
Libro reseñado en:
Anales Cervantinos XLIII (enero-diciembre 2011)
ABC (12/10/2010): El cautivo de Argel, rescatado.
Libro de la semana en el Portal del hispanismo / Instituto Cevantes (16 de agosto de 2010)