Usted está aquí
23. Memoria del Quijote

Las distintas líneas hermenéuticas desarrolladas a partir de la segunda mitad del siglo XX han favorecido la reflexión crítica sobre las múltiples facetas del Quijote, en relación tanto a su construcción como al análisis de los aspectos que habían permanecido "oscuros".
En este libro se quiere resaltar por un lado el carácter polifónico y complejo del Quijote y por otro las relaciones intertextuales que la obra mantiene con el patrimonio cultural de su autor. Con este propósito se analizan las implicaciones estructurales de los comienzos y finales de las historias interpoladas en la narración, la espectacularidad que caracteriza la acción de los personajes femeninos y la irradiación de los sorprendentes significados que un breve episodio como el de "La cabeza encantada" puede proyectar sobre toda la novela. Un capítulo aparte se dedica a la asimilación de la cultura y la realidad geográfica de Italia, que se hizo paulatinamente materia plenamente intrínseca en los textos cervantinos. La reescritura del Quijote, propuesta por Giovanni Meli a finales del siglo XVIII, es una señal del interés con el que Italia ha leído esta obra maestra.
Maria Caterina Ruta es catedrática de Literatura Española en la Facoltà di Lettere e Filosofia de la Universidad de Palermo. Se ha ocupado de narrativa analizando textos del Siglo de Oro, del Ochocientos y del Novecientos. Ha estudiado en modo especial la obra de Cervantes en varios análisis y en el libro Il Chisciotte e i suoi dettagli (Palermo, 2000). Un testimonio de su interés para la poesía del siglo XX es la colección de ensayos Novecento ispanico (Palermo, 2005). Ha editado diversos volúmenes de Actas de Congresos, no sólo de temas literarios.
Libro reseñado en: