Usted está aquí
17. Cervantes, raro inventor

Javier Blasco es Catedrático de Literatura en la Universidad de Valladolid desde el año 1989 hasta el presente. En el "currículo" de Javier Blasco, los estudios de la prosa del siglo de oro ocupan un lugar destacado, con un número importante de artículos y monografías sobre autores como Cervantes, Gracián o Lope de Vega. En el campo del cervantismo, destaca su participación en la edición del Quijote, que Francisco Rico coordinó para la editorial Crítica (Barcelona: Crítica, 1998) o su "Prólogo" para la edición de las Novelas ejemplares, en la misma editorial (2001). En este año del centenario ha impartido numerosos cursos, seminarios y conferencias sobre Cervantes y, en la actualidad, escribe una amplia monografía sobre el Quijote de Avellaneda.
Un segundo campo de interés en sus investigaciones lo ocupa la literatura del siglo XX, con estudios y ediciones relevantes de Juan Ramón Jiménez, entre los que destacan títulos como Poética de Juan Ramón Jiménez (Universidad de Salamanca: 1982) y Juan Ramón Jiménez: La prosa de un poeta (Valladolid, Grammalea, 1994) y Juan Ramón Jiménez, prosista (Huelva, Fundación Juan Ramón Jiménez, 2000). En este mismo campo de especialidad, el siglo XX, ha contribuido con significativos trabajos a poner orden en cuestiones importantes y en conceptos importantes para la historiografía literaria contemporánea (modernismo, generación del 98, generación del 27, etc). Además cuenta con publicaciones relevantes en la bibliografía de Unamuno, Valle-Inclán, Manuel Machado, Jaime Gil de Biedma, Juan Goytisolo y otros autores.
A partir de la reflexión teórica subyacente de la escritura del Quijote, con las Novelas ejemplares como texto de referencia, este libro con la atención puesta en la realidad literaria del momento, pero sin olvidar en ningún momento el discurso "oficialista" de la preceptiva se encarga de analizar toda una serie de conceptos que están en el origen de la novela como género de la modernidad: autor, narrador, lector, relación de la novela con otros géneros canónicos (épica, historia, exemplum, etc) novela y ejemplaridad, pensamiento y relato ficticio, entre otros. Sus páginas consiguen poner en pie una mirada que ilumina, desde la pura reflexión teórica cervantina, algunos de los principales fundamentos de una práctica narrativa la de Miguel de Cervantes, que, en un escenario profundamente condicionado por las posiciones de moralistas y preceptistas, consigue sacar adelante una forma de relato en la que se concee al entretenimiento un valor estético sustancial.
Libro reseñado en: